Vamos a analizar los puntos a tener en cuenta a la hora de abrir una tienda de alimentación, uno de los negocios más estables del mercado y resistente a las crisis económicas.
1. Qué tipo de tienda de alimentación me conviene?
El sector de la alimentación abarca numerosos formatos de negocio, basados en el tipo de cliente, dimensiones del negocio, facilidades para la venta, etc. Desde el formato mayorista o “Cash”, basado en un modelo B2B de venta de grandes formatos a empresarios del sector HORECA, hasta los modelos de conveniencia y las tiendas especializadas, existen numerosas oportunidades de negocio para distintos perfiles de inversión.
Los formatos grandes implican grandes inversiones, por encima del millón de euros en numerosas ocasiones, pero también existe mercado para aquellos que no puedan invertir tanto. Un modelo que está volviendo a ganar terreno en el mercado son las tiendas de conveniencia, también llamados minimarkets, tiendas de pequeño tamaño, con horario de apertura ampliado y 365 días, que ofrecen la posibilidad de emprender a autónomos y pymes que no pueden afrontar las inversiones que realizan los grandes distribuidores.
Actualmente las tiendas gourmet y las tiendas de productos ecológicos están teniendo un gran auge, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de obtener productos de alimentación de mayor calidad, más exclusivos o con menor impacto ecológico que los tradicionales, ofreciendo al empresario un mayor margen de beneficio y diferenciándose de las grandes cadenas de distribución.
Es importante valorar cuál es el enfoque que queremos darle al negocio y conocer las limitaciones legales de cada uno de estos formatos antes de abrir nuestra tienda.
2. Tamaño del local y limitaciones
El tamaño del local es un punto clave a la hora de emprender un negocio de alimentación, y si bien podemos caer en el error de creer que más grande es mejor, lo cierto es que no siempre es así. Además debemos tener en cuenta la forma, alturas, ubicación de los pilares, y cualquier elemento que afecte a la disposición del layout de tienda. Afinar la colocación del equipamiento de la tienda es un proceso que suele durar semanas o incluso meses, por lo que siempre es bueno contar con un plano del local antes de acometer ningún gasto.
Desde el punto de vista legal y de obtención de licencias, para poder abrir una tienda de conveniencia de alimentación (es decir, con apertura domingos y festivos, y horario ampliado), la superficie del negocio debe ser inferior a 300 m2 de sala de ventas, considerándose como sala de ventas toda la superficie de venta al público, exceptuando hall de entrada y otros espacios tales como oficina, cuartos de baño, almacén, etc.
Esta limitación es de ámbito autonómico, y cada ayuntamiento puede establecer mayores restricciones en caso de considerarlo oportuno, además de otros requisitos.
Además, tenemos que hilar muy fino entre tener la mayor tienda posible, para ofrecer la mayor gama de productos que podamos y, por otra parte, garantizar que los productos expuestos van a tener la suficiente rotación como para no tirarlos y perder dinero.
2. Tienda para autoempleo o inversión pura
Otra de las grandes preguntas actuales respecto al modelo de negocio del sector alimentación es si se puede tomar como un modelo de inversión puro y cuánto tiempo se necesita para retornar la inversión.
A la pregunta de si se puede invertir en este negocio, la respuesta es sí, pero sólo si disponemos de capital superior al millón de euros. Las grandes cadenas de distribución han decidido invertir en este negocio y basta con ver los escuetos márgenes de beneficio que manejan las empresas de alimentación para hacernos una idea del margen que podemos obtener nosotros.
Si estás pensando en montar un negocio de alimentación, lo mejor es que evalúes si puedes dirigirlo tú mismo y dedicarle todo el tiempo posible, ya que el beneficio obtenido estará directamente relacionado con la capacidad de gestión directa del negocio y la contención en el coste de personal.
En un sector con uno de los niveles salariales más bajos del mercado, parece mentira que el coste salarial de la tienda sea tan importante, pero realmente lo es y contar con una persona más o menos puede repercutir en que tu negocio genere pérdidas o beneficios.
No es de extrañar que las grandes cadenas de distribución ofrezcan la posibilidad de franquiciarse a cambio de un jugoso margen sobre las ventas, ya que se quitan el problema de la gestión de personal.
Mi recomendación es la autogestión del negocio, analizándolo como una fórmula de autoempleo en la cuál tu eres tu propio jefe y generas un salario para tu unidad familiar, además de obtener un beneficio a final de año desde la empresa.
3. Tienda independiente o socio/franquiciado de una cadena de alimentación?
Actualmente el modelo de franquicia de alimentación en España cuenta con una gran acogida, y la mayoría de tiendas de pequeño tamaño del panorama nacional trabajan bajo este régimen. Se trata de una forma fácil de iniciar la andadura en el sector de la alimentación, contando con el apoyo de la marca y consiguiendo una mayor afluencia de clientes derivado de esta imagen.
Dependiendo de la empresa franquiciadora, las ventajas desde el punto de vista de gestión, apoyo comercial, asesoría y formación tanto del franquiciado como del equipo de tienda, varían. Desde el punto de vista comercial, las ventajas principales son las de contar con una imagen de marca de ámbito regional o nacional de reconocido prestigio y fácilmente identificable por el cliente, y contar a su vez con una línea de marca blanca con precios ajustados que ayudan a fijar cliente y a ofertar un producto de precio sensiblemente inferior en épocas de contracción económica y para los bolsillos más necesitados.
Por otra parte, en un mercado saturado de marcas y formatos de supermercado e hipermercado, existen otros formatos de mayor especialización que todavía tienen cabida y que se están manteniendo sin problemas. Se trata de los establecimientos de productos gourmet, establecimientos de productos locales y productos ecológicos, etc. La principal ventaja de este tipo de establecimiento son la calidad del producto, los valores transmitidos y el trato al cliente, saliéndose de la homogeneidad que ofrecen las grandes cadenas y dando personalidad al negocio.
El hecho de contar con producto diferencial, no disponible en las grandes cadenas, hace que podamos manejar un margen de beneficio superior, y podamos ofrecer una mejor trato y una compra más personalizada a nuestros clientes, además de poder ser más responsables con el medio ambiente, con productos “kilómetro 0”, productos a granel libres de envases de plástico, apoyo al sector primario local, etc.
4. Equipamiento para tiendas de alimentación: Lo barato, a veces, sale caro.
Montar un supermercado requiere inversión económica, la cual en muchos casos es gran parte de los ahorros de una familia, por lo que cada céntimo cuenta, y muchas veces por falta de conocimiento adquirimos equipamiento que no es el idóneo.
Un caso evidente suele ser la estantería. Existen infinitas empresas dedicadas a la fabricación de estanterías, y otros tantos comerciales y vendedores que se dedican a comercializarlas, pero a la hora de la verdad solo un puñado de empresas sirven equipamiento para las grandes cadenas, y esto se debe a que son las únicas empresas que garantizan continuidad en el modelo de estantería a lo largo de los años, asegurándote que si algún día necesitas ampliar la estantería o reponerla tendrás repuesto, y trabajan con modelos diseñados específicamente para soportar la carga de los productos que se venden en supermercado, evitando sorpresas desagradables como baldas dobladas, roturas,etc.
En nuestro caso particular, para nuestros proyectos en Galicia y sin despreciar ninguna otra empresa del sector, yo siempre he trabajado con estanterías de las marcas Yudigar o Kider, las mismas que emplean las grandes cadenas en España, siendo las más económicas a largo plazo por su durabilidad.
Respecto al equipamiento de frío, debemos diferenciar el frío positivo y el frío negativo.
En cuanto al frío positivo, en el sector siempre se habla de murales, aunque para el resto de los mortales nos estaríamos refiriendo a neveras, equipos para mantener el producto fresco por encima de los 0ºC. Existen 2 tipologías básicas: murales de motor incorporado o murales remotos o de frío a distancia.
Los murales de frío incorporado son más económicos y enchufables directamente a la corriente eléctrica, siendo una grandísima elección para aquellos que no vayan a instalar una gran superficie de frío y solo tengan interés en mantener una pequeña gama de artículos de frío en su tienda. Se recomiendan especialmente si la tienda no va a disponer de cámara de frío.
Por otra parte, los murales remotos necesitan de profesionales de frío industrial para su instalación, tienen una potencia frigorífica superior y mucho menor consumo eléctrico, pese a implicar una inversión inicial mayor. Si la tienda va a disponer de cámara de frío se recomienda emplear este tipo de murales, ya que el mismo equipo de frío que dará soporte a la cámara se puede emplear para el mural, siempre y cuando el equipo disponga de la potencia suficiente para ambos elementos. Se trata de una inversión con una vida útil mucho mayor que un mural de frío incorporado y el tipo de instalación por la que optan las grandes cadenas para sus tiendas.
Actualmente nosotros trabajamos con equipos de frío positivo remoto de Koxka y equipos con motor incorporado de Infrico, y para nuestras instalaciones en Galicia contamos con la colaboración de Proyectos Climaticos de Galicia, especialista en frío industrial y con amplia experiencia en instalaciones y mantenimiento de sistemas de frío para supermercados.
Respecto al frío negativo (congelado) si bien es un sector en el que las marcas van rotando en cuanto a cuál es la mejor, actualmente la empresa que mejores resultados da en cuanto a frío con motor incorporado es AHT. Para el tamaño de las instalaciones que solemos realizar normalmente, no se recomienda el frío en remoto, ya que la inversión se dispara y ya no es tan rentable.
Otros elementos como carros de la compra, cajas de cobro, etc, también cuentan con numerosos distribuidores pero nosotros trabajamos siempre con los mismos que las grandes empresas del sector.
Si estás interesado en adquirir y/o instalar alguno de estos productos al mejor precio, contacta con nosotros en el formulario al pie de este artículo y te enviaremos presupuesto sin ningún compromiso.